La directora general de Apartur, Marian Muro, ha comparecido en la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda junto a otros 3 expertos de los 27 Estados miembros de la UE

Apartur defiende ante Europa la sólida regulación y limitación pionera del sector en Barcelona y advierte que eliminar los pisos turísticos en 2028 no mejorará la vivienda y sí causará un grave perjuicio económico y social

Muro pide a las instituciones europeas que trabajen sobre datos reales, con diálogo y un análisis profundo, y no sobre percepciones antes de provocar un cambio legislativo

Barcelona, 04 de noviembre de 2025 – La directora general de Apartur, Marian Muro, ha intervenido hoy ante la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda del Parlamento Europeo, donde ha defendido el modelo de éxito de Barcelona basado en una regulación y limitación pionera de los pisos turísticos, vigente desde hace más de una década. Muro ha probado con datos objetivos que la propuesta municipal de retirar del mercado los pisos turísticos en 2028 no solo desmonta este buen trabajo de regulación realizado en los últimos once años, sino que la ‘expropiación’ de las licencias no mejoraría la oferta de vivienda en Barcelona como mantiene el consistorio barcelonés.

Durante su comparecencia ha advertido sobre los efectos negativos del Decreto-ley 3/2023 de la Generalitat, bajo el cual se ampara la medida anunciada por el alcalde Jaume Collboni, que supone un grave precedente jurídico y económico que vulnera los derechos de miles de familias propietarias y de los profesionales del alojamiento turístico reglado.

Muro ha participado en esta sesión junto con otros tres expertos seleccionados de los 27 Estados miembros de la Unión Europea con la mirada puesta en encontrar soluciones para mejorar el acceso a la vivienda. En su comparecencia ha puesto en valor que Barcelona ha mantenido estable el número de licencias de viviendas de uso turístico desde el 2014 con 10.101. Una cifra que equivale únicamente al 1% del parque total de vivienda, y ha permitido mantener un equilibrio entre oferta turística y residencial y controlar la ilegalidad.

Ningún efecto positivo para el mercado de la vivienda

Marian Muro ha puesto en conocimiento del Parlamento Europeo datos contundentes que niegan la correlación directa entre apartamentos turísticos y un aumento del precio de la vivienda en Barcelona. Ha demostrado que los distritos con menos alquileres turísticos han registrado los mayores incrementos en el precio. Datos que ofrece PwC, basándose en información oficial del propio Ayuntamiento, y que también refrendan organismos como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el Banco de España y la Autoritat Catalana de la Competència (ACCO).

La directora general de Apartur denuncia que la prohibición que quiere llevar a cabo el consistorio barcelonés es desproporcionada y discriminatoria. Infringe hasta seis apartados de la normativa comunitaria y otras leyes europeas. Contradice la Directiva de Servicios de la UE (Directiva Bolkestein), que protege la libertad de prestación de servicios dentro del mercado interior. Además, vulnera el principio de proporcionalidad. Barcelona tiene más de 58.000 viviendas vacías y 27.000 dedicadas a otros negocios, cifras que superan con creces el número de alquileres de corta duración.

Durante su comparecencia Muro también ha alertado que la eliminación de las viviendas turísticas no asegura que éstas vayan a pasar al mercado residencial de larga duración, ya que cada propietario decidirá qué hacer con ellas en base al derecho a la propiedad.

Un grave perjuicio económico

Por contra, la directora general de Apartur ha denunciado en Europa que las medidas impulsadas por la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, que pretenden anular licencias legales previamente concedidas sin compensación económica, sí tendrán un impacto económico y social muy negativo. Supondrán una pérdida de 1.900M€ de aportación al PIB de Barcelona y la destrucción de más de 40.000 empleos directos e indirectos según los últimos datos de PwC, además de comportar un agravio para el turismo familiar y de negocios.

Llamamiento a las instituciones europeas: garantizar la proporcionalidad y evitar monopolios

Apartur le ha pedido a la Unión Europea que vele por una aplicación proporcional, basada en evidencias y que sea coherente con la legislación vigente sobre alquileres de corta duración (Reglamento STR 2026), evitando medidas fragmentadas o prematuras. Solicita que se salvaguarde el papel de los alquileres de corta duración en las economías locales y la diversificación turística, así como los derechos de los propietarios evitando monopolios.

Durante su comparecencia Muro ha pedido que se trabaje sobre datos reales, diálogo y un análisis profundo, y no sobre percepciones antes de dar cualquier paso o provocar un cambio legislativo para no caer en “una simplificación engañosa que distorsiona la realidad”

Apartur ha mostrado una alta sensibilidad de todo el sector con el problema de la vivienda y le ha recordado a la Comisión Europea que la solución pasa por establecer medidas profundas y estructurales como aumentar la oferta de vivienda asequible, mejorar la eficiencia administrativa o garantizar la seguridad jurídica a los propietarios, y no por una simplificación sin efecto real en el mercado como sería la desaparición de los pisos turísticos.

Muro también ha recordado que normativas como las de Ámsterdam o Nueva York han demostrado que son contraproducentes, mientras que otras basadas en el diálogo como en Portugal han resultado un ejemplo a seguir.

Sobre Apartur

Apartur és l'associació professional que representa el sector dels habitatges d'ús turístic a la província de Barcelona. Nascuda el 2004, està integrada per empreses gestores, propietaris i particulars que representen el 85% de l'oferta legalitzada a la província.

Discurso de Apartur en el Parlamento Europeo.